Las referencias descendentes son usadas en formulas del siguiente tipo:
En la celda de 600€, he puesto = B2*C2, y automáticamente, puedo aplicarla en las celdas inferiores pero cambiará los números descendiendo una unidad en cada paso:
= B3*C3 = B4*C4 = B5*C5, es decir desciende ambas celdas que están multiplicadas. Luego seleccionando toda la columna y pulsando la tecla sumatorio, me sumara todos los gastos, para calcular el total.
Las referencias fijas, debemos utilizarlas cuando un dato de la formula no queremos que descienda de celdas, para aplicarlo usaremos el símbolo del dólar, por ejemplo: = $B$3*C3
La hoja de calcula utilizada es la Google por ser gratuita.
A partir de estos datos teniendo en cuenta las perdidas fijas como las de paso del Pau y las perdidas variables, como la distancia, realizo la tabla auxiliar de perdidas en la ICT para luego sumarlas.
Primero hacemos una tabla con pérdidas y distancias:
Nivel de señal a la salida del mezclador en dB
90
PERDIDAS
dB (Pc=dB/m)
Pérdidas en el cable Pc.
0.3
Pérdidas de derivación en el Derivador 5º planta PdD5.
20
Pérdidas de derivación en el Derivador 4º planta PdD4.
20
Pérdidas de derivación en el Derivador 3º planta PdD3.
16
Pérdidas de derivación en el Derivador 2º planta PdD2.
16
Pérdidas de derivación en el Derivador 1º planta PdD1.
12
Pérdidas de derivación en el Derivador planta baja PdDB.
12
Pérdidas de paso en el Derivador.
1.8
Pérdidas de paso en el PAU PpPau.
6.7
Pérdidas de derivación en la toma PdT.
1.2
DISTANCIA
metros
Distancia mezclador/Derivador 5º planta.
5
Distancia entre derivadores de planta.
3
Distancia derivador/PAU.
10
Distancia PAU/toma.
7
Sumando las filas, es decir, las perdidas, obtenemos la atenuación en cada planta. Restando a la potencia inicial las atenuaciones, obtenemos la potencia de señal en las tomas de cada planta:
Podemos realizar interesantes gráficas a partir de las tablas:
Podéis abrir la hoja de cálculo con graficas pulsando aquí.
A continuación os presento un informe realizado con Google documentos de los cálculos en la ICT:
Podéis ver el informe de cálculos en el siguiente enlace.
En la entrada anterior, habíamos visto como la señal proveniente de las antenas era filtrada, amplificada y mezclada para que pudiera descender por los cables coaxiales. Estos portaran todos los canales de televisión y de radio hacia el primer registro secundario, el cual tendrá un conector de derivación (hacia las viviendas) y paso (hacia el registro secundario de la planta inmediatamente inferior).
Como vemos al Registro Secundario de la planta más alta, llegan los cables de fibra y telefoniaa fija (Rojo y Verde).
A continuación podéis observar una foto de este registro real:
Ejercicio 1: Calcular las atenuaciones en las derivaciones de cada toma y la potencia en decibelios de las señales de cada toma y la potencia en decibelios de la ultima señal del siguiente sistema en serie. Datos:
Pérdidas de paso a tierra PpT = 1,5dB
Pérdidas de derivación de la toma PdT = 12dB
Pérdidas de los cables Pc = 0,3 dB/m
Nivel de señal de salida a la salida del mezclador = 55 dB
Distancia a la primera toma = 8m
Distancia entre tomas = 4m
Solución:
-Atenuación en A = dM-A x Pc + PdT = 8m x 0,3 dB/m + 12 = 14,4 dB
-Nivel de señal en A = Nivel en M - AtA = 55dB - 14,4 dB = 40,6 dB
-Atenuación en C= dM-C x Pc + 2 x PpT + PdT = (8+4+4)m x 0,3 dB/m + 2x1,5 + 12 = 19,8 dB -Nivel de señal en C = Nivel en M - AtC = 55dB - 19,8 dB = 35,2 dB
Por si tenéis alguna duda, en el siguiente video podéis ver una explicación detallada del ejercicio:
Ahora vamos a seguir con más perdidas, puesto que en una ICT no solo hay registro secundario.
En la siguiente imagen podéis ver el resto de perdidas:
Ejercicio 2: Calcular la potencia de la señal más favorable y la señal más desfavorable entre todas las tomas del edificio, con las siguientes características:
Dato: Potencia de la señal a la salida del mezclador = 90 dB.
Solución:
Dada la simetría de las tomas en cada planta, está claro que la señal más favorable será cualquiera de la 5º planta, mientras que la señal más atenuada será cualquiera de la planta baja.
Atenuación toma 5ª planta (At5) = DMt5 x Pc + PdD5 + PpP + PdT = = 22 m x 0,3 dB/m + 20 dB + 6,7 dB + 1,2 dB = 34,5 dB
Señal en las tomas de la 5ª planta será: 90 - At5 = 90-34,5 = 55,5 dB
Atenuación toma planta baja (Atb) = DMtb x Pc + PdDb + 5xPpD + PpP + PdT = = 37 m x 0,3 dB/m + 12 dB + 5x1,8 dB + 6,67 dB + 1,2 dB = 40 dB
Señal en las tomas de la 5ª planta será: 90 - At5 = 90-40 = 50 dB (no es necesaria la instalación de amplificadores intermedios.)
Hoy vamos a explicar el funcionamiento del módulo que amplifica las señales que provienen de las antenas en una ICT.
Las antenas reciben señales provenientes de ondas electromagnéticas las transforman en señales eléctricas que se transmiten en cables coaxiales, pero estas señales son muy débiles y deben amplificarse para poder ser reproducidas en televisores y aparatos de radio. El módulo de amplificación tiene el siguiente esquema:
Cada submódulo filtra o amplifica un rango de frecuencias y luego amplifica la señal de ese rango y, por último filtra para reducir el ruido. Un esquema de un módulo del amplificador seria el siguiente:
Par explicar el funcionamiento hemos editado el esquema del módulo completo:
En el esquema editado podemos entender mejor el funcionamiento del módulo. La radio analógica FM la radio digital UHF1, el Satélite 1 y el Satélite 2 tiene filtradores/amplificadores de su señal independiente. La televisión digital UHF2 tiene 10 filtradores/amplificadores para 10 rangos distintos de frecuencia, una vez filtradas y amplificadas las señal en los 14 submódulos son mezcladas en dos cables coaxiales para su transporte, el cable 1 (representada en verde) transportará todos los señales de TDT, FM y DAB más la del satélite 1, mientras que el cable 2 (representado en marrón) transportará todas las señales de TDT, FM y DAB del satelite2.
La razón de transportar duplicadamente todas las señales en dos cables (excepto las señales de los satélites) es para asegurarnos por redundancia que la señal llevará a nuestros televisores y aparatos de radio, los cuales están preparados para reproducir la mejor señal de las dos redundantes. De esta forma en caso de que uno de los cables de salida del amplificador no funcionara todas las señales excepto la de un satélite nos llegarían a los receptores.
Hoy os vamos a hablar de la ICTs, o Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. Todas las edificaciones nuevas y las que sufren una rehabilitación integral deben seguir en su construcción el Real Decreto ley 1/2011 que establece la obligatoriedad de contar con un Proyecto Común de Telecomunicaciones, el cual define todas las instalaciones necesarias para dotar al edificio de conexiones a las telecomunicaciones y que estás tenga la señal suficiente para ser reproducida en aparatos destino.
Esquema básico de una ICT:
El proyecto común de telecomunicaciones debe ser realizado por un ingeniero de telecomunicaciones, pero si hay algún fallo posterior en los filtros en los filtros, antenas, amplificadores, etc y la señal no llega con la suficiente potencia, estos fallos deben ser subsanados por el técnico especialista en Equipos de Mantenimiento Electrónico. Por todo ello deben conocer el funcionamiento de las infraestructuras de las ICT.
Par entender mejor el funcionamiento de las ICTs podéis ver estos dos videos, el primero de Universidad de Las Palmas y el segundo de la Universidad Politécnica de Valencia. Ambos nos ofrecen una excelente introducción a las ICTs así como una adecuada visión
En los sistemas de comunicaciones pueden producirse efectos indeseables que alteran y deterioran la señal de la comunicación, es decir, provocan que la señal recibida no sea tan limpia como nos gustaría. Entre estos efectos no deseados se encuentran los puntos el ruido la distorsión y las interferencias.
El ruido:
Es producido por fluctuaciones de corriente ajenas a las señales del sistema de radiocomunicaciones. Estas fluctuaciones son aleatorias y pueden tener muy diversos orígenes: Circuitos eléctricos próximos a las señales (ruido natural). También puede serondas electromagnéticas solares (ruido cósmico). Composición de la atmosfera (ruido atmosférico).Entre todas estas fuentes de ruido, las más peligrosas y que pueden ser solucionadas son el ruido natural producido por dispositivos creados por el hombre. Ejemplo: ruidos por motores eléctricos, chispas de las bujías, transformadores de corriente.
Los ruidos de origen humano se pueden solucionar evitando la fuente de ruido desviando la emisión o apantallando el dispositivo que genera el ruido.
Ejemplo de señal digital afectada por ruido:
El ruido en las señales digitales es más fácil de corregir que en las señales analógicas, mediante un corrector de Altos=1 y Bajos=0.
Distorsión:
Es la alteración no deseada, de la forma de una señal que entra en un equipo o sistema debido a las características propias del sistema, produciendo que la señal a la salida del mismo se encuentre afectada (ya sea en amplitud o en fase).
Para entender mejor el ruido como afecta a los circuitos y como solucionarlo veamos el siguiente video:
Hoy os voy a mostrar una App que he desarrollado para poder calcular el periodo y la longitud de onda a partir de una frecuencia dada.
Basándonos en los parámetros básicos de los ondas que explique en una entrada anterior:
T=1/f
v = km/h = e/t = λ/T = c -> λ = c x T = c/f
He diseñado la siguiente pantalla para que la App calculase el T y la λ:
La programación para que la App realice los cálculos y los ponga en Label1TResultado y en Label1λResultado es:
La programación para que cuando se agite el móvil se borren los datos de TextBoxFrecuencia y se ponga sin "calcular" en Label1TResultado y en Label1λResultado es:
A continuación os muestro un interesante vídeo que explica con animaciones el funcionamiento de la red de telefonía móvil. Espero que os resulte tan interesante como a mí.
En él se explica cómo se codifica digitalmente la señal de la voz, se envía hasta la antena móvil más cercana y está por fibra óptica envía los datos a la antena donde se encuentra el móvil de destino. Bueno, hay protocolos para la identificación de la antena y más datos interesantes, que son explicados en el video:
Hoy os voy a enseñar a montar un proyecto de encendido automático cuando detecte movimiento mediante un sensor de infrarrojos, gracias a un sensor PIR.
Elementos para la práctica:
Microcontrolador de Arduino.
Sensor de infrarrojos (PIR).
Placa Protoboard.
Cables.
Bombillas.
Montaje:
Como puede observarse en la imagen superior, alimentamos una línea de la Protoboard con negativo (GND) y otra con positivo (5V).
La bombilla estará conectada al negativo y a un positivo variable en el PIN 6.
El sensor PIR estará alimentado por un negativo y un positivo para su funcionamiento y la señal de movimiento o no entrará al Arduino por el PIN 4.
Programación:
Programamos el Arduino con el código C++, podéis observar los comentarios para entender cada uno de los comandos:
Simulación:
Para simular el proyecto, debemos pulsar en Iniciar simulación, luego en el sensor PIR y mover un poco un punto de su alcance entonces se encenderá la bombilla durante 10 segundos.
En anteriores post habíamos realizado cálculos de los parámetros de las ondas electromagnéticas. En la presente entrada os voy a explicar cómo he desarrollado una app para realizar estos cálculos automáticamente.
El desarrollo es el siguiente:
La pantalla de diseño de la App es:
Como se puede ver en el Text Box escribimos la frecuencia, hay dos Labels para poner los resultados del T y la λ. También hemos arrastrado el sensor acelerómetro para que cuando se agite el móvil borre todos los datos escritos.
Los bloques de programación (teniendo en cuenta las fórmulas de la onda) son:
El primer conjunto de bloques realiza lo siguiente: Cuando se pulsa el botón calcula las fórmulas del T y λ y los pone en las Label correspondiente.
Las fórmulas son: T=1/f y c=λ/T -> λ= cxT = c/f.
Como podéis observar el segundo conjunto de bloques, es para que al agitarse el teléfono se reinicie la pantalla.